!

jueves, 19 de junio de 2014
domingo, 15 de junio de 2014
REFLEXIÓN
LA CARTA DE JAMAICA
Esta Carta redacta la manera como Bolívar quería mantener unida la gran Colombia, poniendo en marcha na nueva república que mejora cada día lo que anteriormente eramos, buscando una independencia y libertad para América, teniendo en cuenta que estamos bajo un dominio español y deseando una república donde ellos no fueran nuestra mayo voz, sino nosotros mimos. Bolívar escribió esta carta redactando lo que deseaba para cambiar lo que eramos y la forma en como nos conocían y nos conocíamos.
Hoy en día esta idea de libertad se convierte en una utopía, definiendo esto como algo que jamas será, ya que el pensamiento de Bolívar no solo construía solución para su país nata "Venezuela" sino una solución para América entera sacando lo mejor después de tanto tiempo de esclavitud no solo para unos sino para todos, ya que esta visión es propia de Bolívar se hace inalcanzable para nuestros tiempo ya que iba mas allá de una sola mejora, el veía mas allá que muchos lamentablemente no vemos que esto llegaba mas allá de los posible y es lo que como país no logramos imaginar por esto que esta soñado. Esta idea de unión se hace tan irreal pero a la vez tan maravillosa para nosotros, que si algún día llegáramos a pensar como lo hizo Bolívar, hiciéramos lo que él nos impulsa hacer, el cambia cada día seria radical y significativo, entre todos haríamos la unión que algún día soñamos para que esto deje de ser una utopía y la volvamos parte de nosotros y la podamos hacer realidad.
Por medio de este texto se puede llegar a comprender el pensamiento dominante de la época, la percepción que se tenia de lo que era América, el sentido de la lucha por la independencia, el arte de persuasión de Bolívar y, en fin los problemas que enfrentamos las nuevas repúblicas.
LEYENDAS
EL SILBÓN

Espíritu vagabundo por matar a sus padres. Después de asesinar a su padre, el hombre fue castigado con un mandador de pescuezo (típico del llano), al tratar de huir fue mordido por un perro tureko, para concluir el castigo su abuelo regó sobre sus heridas gran cantidad de ají picante. El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón.
El Silbón se presenta a los borrachos en forma sombrío. Otros llaneros le dan forma de hombre alto, flaco. usa sombrero y ataca a los hombres parranderos y borrachos, a los cuales chupa el ombligo para tomarles el aguardiente. La tradición explica que al llegar el silbón a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
Otra versión dice que fue un hijo que mato a su padre para comerle sus "asaduras". El muchacho fue criado toñeco (mimado), no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado. Su padre se fue de cacería para complacerlo pero tardaba en regresar. En vista de esto el muchacho se fue a buscarlo y al ver que no traía nada, no había podido cazar el venado, lo mato, le saco las vísceras y se las llevo a su madre para que las cocinara. Como no se hablaban, la madre sospechó que eran las "asaduras" de su marido. preguntándole al muchacho, quien confesó la verdad. De inmediato lo maldijo "pa to la vida". Su hermano Juan lo persiguió con un "mandador", le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro "tureco" que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones.
Ficha técnica:
CLASE: Espanto
LOCALIZACIÓN: Llanos orientales
HÁBITAT: Le gusta vagar por los caminos solitarios, por el monte, las casas donde se encuentras hombres borrachos, en los llanos, las quebradas, los lagos.
TAMAÑO: 2 metros.
PODERES: Tiene la fuerza para chupar el ombligo a los borrachos y asi beber el aguardiente que han ingerido, mata a las personas para comerle las asaduras. ataca a los hombres parranderos y borrachos; silbón llega a las casas en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
CARACTERÍSTICAS: Aspecto amenazador, flaco y con un saco.
LOCALIZACIÓN: Llanos orientales
HÁBITAT: Le gusta vagar por los caminos solitarios, por el monte, las casas donde se encuentras hombres borrachos, en los llanos, las quebradas, los lagos.
TAMAÑO: 2 metros.
PODERES: Tiene la fuerza para chupar el ombligo a los borrachos y asi beber el aguardiente que han ingerido, mata a las personas para comerle las asaduras. ataca a los hombres parranderos y borrachos; silbón llega a las casas en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta un a uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al amanecer.
CARACTERÍSTICAS: Aspecto amenazador, flaco y con un saco.
LA MADRE DE AGUA
Es como una ninfa de las aguas, con aspecto de niña o de jovencita bellísima, de ojos azules pero hipnotizadores y una larga cabellera rubia. La característica más notoria es la de llevar los piesecitos volteados hacia atrás, es decir, al contrario de cómo los tenemos los humanos, por eso, quién encuentra sus rastros, cree seguir sus huellas, pero se desorienta porque ella va en sentido contrario.
Cuentan los ribereños, los pescadores, los bogas y vecinos de los grandes ríos, quebradas y lagunas, que los niños predispuestos al embrujo de la madre de agua, siempre sueñan o deliran con una niña bella y rubia que los llama y los invita a una paraje tapizado de flores y un palacio con muchas escalinatas, adornado con oro y piedras preciosas.
En la época de la Conquista, en que la ambición de los colonizadores no solo consistía en fundar poblaciones sino en descubrir y someter tribus indígenas para apoderarse de sus riquezas, salió de Santa Fe una expedición rumbo al río Magdalena. Los indios guías descubrieron un poblado, cuyo cacique era una joven fornido, hermoso, arrogante y valiente, a quien los soldados capturaron con malos tratos y luego fue conducido ante el conquistador. Este lo abrumó a preguntas que el indio se negó a contestar, no sólo por no entender español, sino por la ira que lo devoraba. El capitán en actitud altiva y soberbia, para castigar el comportamiento del nativo ordenó amarrarlo y azotarlo hasta que confesara dónde guardaba las riquezas de su tribu, mientras tanto iría a preparar una correría por los alrededores del sector. La hija del avaro castellano estaba observando desde las ventanas de sus habitaciones con ojos de admiración y amor contemplando a aquel coloso, prototipo de una raza fuerte, valerosa y noble. Tan pronto salió su padre, fue a rogar enternecida al verdugo para que cesara el cruel tormento y lo pusieran en libertad. Esa súplica, que no era una orden, no podía aceptarla el vil soldado porque conocía perfectamente el carácter enérgico, intransigente e irascible de su superior, más sin embargo no pudo negarse al ruego dulce y lastimero de esa niña encantadora.La joven española de unos quince años, de ojos azules, ostentaba una larga cabellera dorada, que más parecía una capa de artiseda amarilla por la finura de su pelo. La bella dama miraba ansiosamente al joven cacique, fascinada por la estructura hercúlea de aquel ejemplar semisalvaje. Cuando quedó libre, ella se acercó. Con dulzura de mujer enamorada lo atrajo y se fue a acompañarlo por el sendero, iternándose entre la espesura del bosque. El aturdido indio no entendía aquel trato, al verla tan cerca, él se miro en sus ojos, azules como el cielo que los cobijaba, tranquilos como el agua de sus pocetas, puros como la florecillas de su huerta. Ya lejos de las miradas de su padre lo detuvo y allí lo besó apasionadamente. Conmovida y animosa le manifestó su afecto diciéndole: !Huyamos!, llévame contigo, quiero ser tuya. El lastimado mancebo atraído por la belleza angelical, rara entre su raza, accedió, la alzó intrépido, corrió, cruzo el río con su amorosa carga y se refugió en el bohío de otro indio amigo suyo, quien la acogió fraternalmente, le suministro materiales para la construcción de su choza y les proporcionó alimentos. Allí vivieron felices y tranquilos. La llegada del primogénito les ocasionó más alegría.
Una india vecina, conocedora del secreto de la joven pareja y sintiéndose desdeñada por el indio, optó por vengarse: escapó a la fortaleza a informar al conquistador el paradero de su hija. Excitado y violento el capitán, corrió al sitio indicado por la envidiosa mujer a desfogar su ira como veneno mortal. Ordenó a los soldados amarrarlos al tronco de un caracolí de la orilla del río. Entretanto, el niño le era arrebatado brutalmente de los brazos de su tierna madre. El abuelo le decía al pequeñín: "morirás indio inmundo, no quiero descendientes que manchen mi nobleza, tu no eres de mi estirpe, furioso se lo entregó a un soldado para que lo arrojase a la corriente, ante las miradas desorbitadas de sus martirizados padres, quienes hacían esfuerzos sobrehumanos de soltarse y lanzarse al caudal inmenso a rescatar a su hijo, pero todo fue inútil. Vino luego el martirio del conquistador para atormentar a su hija, humillarla y llevarla sumisa a la fortaleza. El indio fue decapitado ante su joven consorte quien gritaba lastimeramente. Por último la dejaron libre a ella, pero, enloquecida y desesperada por la pérdida de sus dos amores, llamando a su hijo, se lanzo a la corriente y se ahogó.
La leyenda cuenta que en las noches tranquilas y estrelladas se oye una canción de arrullo tierna y delicada, tal parece que surgiera de las aguas, o se deslizara el aura cantarina sobre las espumas del cristal. La linda rubia que sigue buscando a su querido hijo por los siglos de los siglos, es la MADRE DEL AGUA. La diosa o divinidad de las aguas; o el alma atormentada de aquella madre que no ha logrado encontrar el fruto de su amor. Por eso, cuando la desesperación llega hasta el extremo, la iracunda diosa sube hasta la fuente de su poderío, hace temblar las montañas, se enlodan las corrientes tornándolas putrefactas y ocasionando pústulas a quienes se bañen en aquellas aguas envenenadas.
Ficha técnica:
CLASE: Espanto
LOCALIZACIÓN: Tolima, Antioquia y el Magdalena Medio
HÁBITAT: Le gusta vagar por los ríos, quebradas, lago.
TAMAÑO: Alta
PODERES: Tiene la capacidad de embrujar a los niños, sueñan o deliran con una niña bella y rubia que los llama y los invita a una paraje tapizado de flores y un palacio con muchas escalinatas, adornado con oro y piedras preciosas.
CARACTERÍSTICAS: Aspecto de niña o de jovencita bellísima, de ojos azules pero hipnotizadores y una larga cabellera rubia. La característica más notoria es la de llevar los piesecitos volteados hacia atrás, es decir, al contrario de cómo los tenemos los humanos, por eso, quién encuentra sus rastros, cree seguir sus huellas, pero se desorienta porque ella va en sentido contrario.
LOCALIZACIÓN: Tolima, Antioquia y el Magdalena Medio
HÁBITAT: Le gusta vagar por los ríos, quebradas, lago.
TAMAÑO: Alta
PODERES: Tiene la capacidad de embrujar a los niños, sueñan o deliran con una niña bella y rubia que los llama y los invita a una paraje tapizado de flores y un palacio con muchas escalinatas, adornado con oro y piedras preciosas.
CARACTERÍSTICAS: Aspecto de niña o de jovencita bellísima, de ojos azules pero hipnotizadores y una larga cabellera rubia. La característica más notoria es la de llevar los piesecitos volteados hacia atrás, es decir, al contrario de cómo los tenemos los humanos, por eso, quién encuentra sus rastros, cree seguir sus huellas, pero se desorienta porque ella va en sentido contrario.

martes, 10 de junio de 2014
MITO YURUPARY
YURUPARY
Refelexión, por qué Yurupary es un mito?
Es un historia verdadera, una historia de gran valor, ya que contiene muchos elementos de orden sagrado, o con un estado espiritual que trasciende mas allá de la moral, con una carga significativa de cultura. Es allí donde podemos afirmar que Yurupary es un mito, ya que se puede observar como una realidad cultural muy compleja; es un mito porque cuenta una historia netamente sagrada como lo es la concepción mágica de Seucy por medio de una fruta y ya que había sido de la fruta su hijo próximo a nacer seria el jefe de la tribu
Es un mito, ya que es protagonizada por un hombre que era considerado como un Dios, por que era un ser hermoso y extraordinario, nacido de una virgen, que quedó embarazada por haber comido de un fruto prohibido y que realiza hazañas asombrosas y tiene aspecto peculiar.
Es un mito, ya que es protagonizada por un hombre que era considerado como un Dios, por que era un ser hermoso y extraordinario, nacido de una virgen, que quedó embarazada por haber comido de un fruto prohibido y que realiza hazañas asombrosas y tiene aspecto peculiar.
Síntesis del mito
Yururapy en resumen puede hablarse de que es un mito religioso-agrícola que celebra la fertilidad y, al mismo tiempo es un ceremonial iniciativo para nosotros los jóvenes, un rito encaminado a preservar del incesto, un culto a los antepasados. Es un secreto masculino machista, y una exaltación de Yurupary, héroe fabuloso cuya presencia se invoca para renovar las creencias en sus leyes y enseñanzas.
Yurupary puso a prueba a los hombres diciéndoles que no le revelarán las leyes secretas a las mujeres porque después ellos debían envenenarse o podían ser condenados a muerte, las mujeres no pueden entrar a diversos eventos de los hombres. Prohibido que las mujeres asistieran , participaran en las fiestas de los hombres cuando estuvieran en las fiestas de los hombres cuando estuvieran presentes los instrumentos especiales, las leyes que le da, tienen que durar con el nombre Yurupary mientras el sol ilumina la tierra.
Unas mujeres le ponen una trampa a varios hombres y ellos en venganza asesinan a unos niños, las mujeres habían jurado acabar a Yurupary a quien ahora llamaban bucan. Yurupary quería retirarlas de la tribu. Yurupary regresa con sus hombres a la sierra de Tenui a cumplir su promesa, encontrándose con que las mujeres al verse abandonadas por los hombres habían huido matando a todos los niños varones.
Caryda por ordenes de Yurupary hizo conocer todos los mandamientos de su ley y enseñó la música y el canto de Yurupary; con ellos restableciendo el orden normal, instruyendo a todas las gentes en sus ritos y leyes para que se difundan por todas partes.
Caruma se enamora de Yurupary y es castigada por pretender ser la esposa de él ya estando casada con Date; Yupary cumpliendo sus ultimas misiones, se despide de su amigo Caryda hacia el oriente con Caruma, la convierte en una gran montaña y sigue caminando al oriente.
Temas que se mencionan
* El amor* Las alegrías
* Las venganzas
* La muerte
* Los castigos
* Creencias
* Tradiciones
* Regreso de Yurupary
* Nacimiento
* Partida de Yurupary
Personajes
Seucy: Madre de Yurupary
Yurupary: Personaje principal, es el taxaua de su tribu e hijo de Seucy
Caruma: Mujer con la que Yurupary encontró el amor
Anciano Payé: Era el medico de la tribu
Seucy del lago: Diosa que siempre se bañaba en el lago de la tribu
Se encuentran diferentes personajes, ya sean personas, animales y objetos.
Tribu de los Tenuinas: Obtencion del poder, Yurupary
Tribu de los Nunuibas: Prohibicion y castigo, Diadue
Tribu de los Ariandas: de la persuacion al castigo
Tribu de los Naruanas: El poder y el amor
Tribu de los Dianacas: Dinary: Pinon y Meenspuin
Video de Yrupary
https://www.youtube.com/watch?v=x6KJ9jsApa0&noredirect=1
PRESENTACIÓN

Mi nombre es Wendy Villa Marín, soy estudiante de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana, voy en sexto semestre. Tengo 19 años, me gusta bailar salsa, jugar baloncesto, me gusta viajar y estar en familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)